RESEÑA HISTÓRICA
Los inicios de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA LA UNIÓ DE BAJIRA datan desde el año 2000,donde se encontraban laborando en la Escuela Rural Integrada llamada Nueva Florida los profesores: Felipe Asprilla, Luisa Fernanda Rubio Y Elacio Mosquera Quinto; en la Escuela Antazales, Luz María Palacios y Alejandrina Vargas Meza, quienes venían ejerciendo sus labores desde el año 1996 con esfuerzo y consagración a la institución donde se fundamentaban los valores del amor y el respeto, hasta que el día 10 de Mayo del mismo año, en esta época les tocó desplazarse con las comunidades al corregimiento de Belén de Bajirá, debido a la alteración del orden público, dejando así todo lo que habían obtenido con mucho sacrificio y dedicación.
Conociendo los problemas por la cual pasaban, las comunidades y educadores se reunieron con el objetivo de organizarse en el corregimiento Belén de Bajirá para continuar con el proceso educativo y así evitar la Des escolarización de los
Niños. Luego se recurrió al dialogo con el rector Migdonio Ríos Hinestroza , los pastores de la iglesia cuadrangular y presbiteriana, director de la casa de la cultura y demás fuerzas vivas del corregimiento, quienes se solidarizaron muy gratamente con la comunidad educativa desplazada, cediendo en forma de comodato por tiempo muy corto, cuatro espacios para continuar con las actividades educativas, ya ubicada y con el incremento de educandos se vio la necesidad de solicitar dos educadores contratados por el Municipio de Rio sucio, los cuales cumplían con la labor de atender a la población estudiantil.
Con el traslado de las comunidades Florida y Antazales, se unieron a éstas, padres de familias de otras veredas que habían sufrido el desplazamiento a raíz de la violencia, quienes por falta de recursos económicos no tenían a sus hijos estudiando; cabe anotar que se incrementó el número de estudiantes para el año siguiente, por tal motivo fue necesario el servicio de mas docentes, desde entonces la institución se ha encontrado en constante crecimiento y desarrollo convirtiéndose en lo que somos actualmente, una institución que educamos para la paz y la democracia en donde se brindan todos los niveles académicos.
2.1. Aspectos culturales
Para hablar del aspecto cultural del corregimiento de Belén de Bajirá, tenemos que remontarnos a la época del descubrimiento de América,. Cuando visitaron nuestras costas los conquistadores Rodrigo de Bastidas, Juan de la Casa, Juan Ledesma y Vasco Núñez de Balboa.
Estas tierras de Urabá fueron sitios propicios para las expediciones al mar del sur y la república de Panamá, pero actualmente hablando de Bajirá no presenta una identidad cultural propia, debido a su posición geográfica, la productividad de la tierra y las diversas etnias existentes.
Se han dado inmigración en un porcentaje muy alto de los departamentos de Córdoba, Antioquia, Chocó, Bolívar, Tolima, sucre entre otros.
Esta población en un principio fue flotante, pero poco a poco se fue asentando en Bajirá y sus alrededores.
La influencia de muchos grupos étnicos trae como consecuencia diversidad de cultura, entendiendo como cultura las diferentes manifestaciones de un grupo de personas las cuales van gestando una cantidad de actos bastantes heterogéneo, donde se van homogeneizando, debido a que la educación logra vencer algunas diferencias que obstaculizan el desarrollo del pueblo.
Aunque teniendo influencias de diferentes departamentos, el Municipio goza de algo que caracteriza a su gente; la marcada des complicación, la alegría reflejada por el gusto, baile, especialmente el vallenato, salsa, terapia, reggae, ranchera, danza y chirimía en un porcentaje muy mínimo.
Desafortunadamente abunda el vicio del licor y algunos juegos de azar, tales como: rumí, bingo, chance, billar, entre otros.
Los trajes son ligeramente livianos debido al clima que es cálido húmedo, las comidas están bastante influenciadas por las costumbres costeñas, paisa y chocoana, entre ellas, sancocho de pescado, arroz con coco, frijoles, carne guisada, tapado de bocachico, arepa etc.
El bajirense es fiestero por naturaleza, es parrandero y jugador, de extraordinaria capacidad de iniciativa para celebrar cualquier acontecimiento bullanguero, el problema radica en que todas estas jergas y parrandas giran en torno al licor (Ron, Aguardiente, Whisky) y por lo general terminan en hechos violentos con heridos, muertos, separación de parejas y otros.
Poco a poco nos hemos apropiado de una cultura parrandera y violenta, analizando los elementos dichos antes, encontramos que tienen incidencia directa sobre la familia y por ende en la formación de nuestros niños como personas.
El padre y la madre embriagados no respetan a sus hijos, los cuales crecen en este ambiente de fiesta y licor, y es común ver a los jóvenes embriagados, faltándoles al respeto mas tarde.
2.2. Organización social y comunitaria
Comité Deportivo: integrantes: GILMAR RENTERIA RÍOS, BENITO MENA, CINDY MILENA H. , ELEODORO AGUA LIMPIA, este comité existe pero en la actualidad no ha operado, debido a q no se cuenta con espacios y materiales para llevar a cabo esta importante actividad
Comité de Restaurante Escolar: sus integrantes son: FABIOLA MORENO, XIOMARA, MARIELA RAMÍREZ, ZOILA MACHADO, BENITO MENA ROMAÑA el funcionamiento en su totalidad es regular, debido a q la administración del restaurante la tiene la diócesis de Quibdó.
Comité de calidad conformado por: ELACIO MOSQUERA QUINTO, LINO CORDOBA, RAUMID MOSQUERA, MARIELA RAMIREZ, CAROLINA ANDREA PALACIOS, OMAIRA ORLINDA QUIROZ
Comité pro fiesta institucional los integrantes son: OMARIA ONESIMA, ELBA ROCIO SANCHEZ, GILMAR RENTERIA, BETSY CORDOBA, LEONARD ENRIQUE ROMAÑA, LEIDY MATILDE PEREA, CINDY MILENA HERNANDEZ, ELCI ENITH RIVAS.
Comité proyecto p.p.p y emprendimiento: los integrantes son: LINO CORDOBA, HERLIN CUESTA, MARTHA RUTH MOSQUERA, LEIDY MATILDE PEREA, HOLMES RENTERIA, YADIRA TORRES.
Comité de embellecimiento: los integrantes son: FABIOLA MORENO VALENCIA, ELBA ROCIO SANCHEZ, MARIELA RAMIREZ, ALEJANDRINA VARGAS, OMAIRA QUIROZ, KELLY COPETE
Comité de escuela de padres: los integrantes son: RAUMID MOSQUERA, YANCY RENTERIA, YINA LUZ ROMAÑA, KELLY COPETE, MARTHA RUTH MOSQUERA, MARIELA RAMIREZ, SULCY ROBLEDO, ALICIA CORDOBA,ELCY ENITH RIVAS, LUZ ESTELLA CORDOBA.
Comité de riesgo: los integrantes son: YALIRA, HERLIN CUESTA, ROSALIA LLOREDA, NORA MOSQUERA, MARLENIS ALACIOS, ELCI ENITH RIVAS, EDILBERTO MOSQUERA, HOLMES RENTERIA, ANTONIA VALENCIA, ALEX CUESTA MATUTE, ROSMERY PALACIOS
Comité de democracia: integrantes: MARIA ZOILA MACHADO, EDILBERTO MOSQUERA, CELINA ALLIN, JOSEFINA MERCADO, DORIS MARIELA PEREA, ALEJANDRINA VARGAS,
Comité de convivencia: los integrantes son: ELACIO MOSQUERA, ALEXANDRA, YALIRA, MARIELA RAMIREZ, ROSA ENEIDA CHAVERRA, EDILBERTO MOSQUERA, FABIOLA MORENO, RAUMID MOSQUERA
Comité de los praes: los integrantes son: OMAIRA O, ALEXANDRA, LEONAR, DBETSY ZAMIRA MENA, ERNESTO, YINA LUZ ROMAÑA, BETSY CORDOBA, LEIDY PEREA, DORIS MARIELA PEREA, RAUMID MOSQUERA, DORA YADIRA TORRES, CINDY MILENA HERNÁNDEZ
Asociación de padres de familia: existe y sus integrantes son:
El funcionamiento de estas formas de organización aporta al desarrollo de la comunidad pero también presentan como necesidades básicas los recursos para llevar a cabo cada una de las actividades q se deben realizar en cada uno de los comités conformados en nuestra institución
El inspector del Corregimiento se llama: EDINSON RIVAS quien se constituye en el representante legal ante el Gobierno Municipal y con funciones como las de velar por el mantenimiento del orden, la tranquilidad, la paz y la armonía de la población además, debe contribuir a la solución razonable de los conflictos que puedan afectar la paz y la unidad de la comunidad
Los conflictos que se presentan están relacionados con el alcoholismos, con a extrema pobreza, con el desplazamiento generados por la disputa de territorios de los grupos al margen de la ley.